Hoja de datos: ¿Qué es la modificación genética? ¿Por qué se desarrolló?

Algunos 10.000 Hace años, el hombre pasó de la caza de animales y la recolección de semillas y tubérculos en la naturaleza, para mantener a los animales y las plantas que crecen cerca de los lugares donde vivió.

En este largo proceso, los seres humanos han cambiado radicalmente los animales y las plantas que originalmente encuentran en la naturaleza. Ganado domesticado, oveja, gatos, y los perros son bien reconocidos, pero a veces las personas no son conscientes de que la domesticación similar ha ocurrido con muchas plantas que cultivamos como cultivos, tales como el maíz, trigo, arroz, y la soja. Durante miles de años, los seres humanos han seleccionado y cruzado plantas que tenían características que les gustaban, tales como un mejor sabor o más de rendimiento.

Este enfoque tuvo un gran salto hacia adelante cuando en el siglo 19 el científico-monje Gregor Mendel descubrió las "reglas" por el cual las características se heredan de una generación a la siguiente. Más tarde, los científicos descubrieron que el código para las características de las plantas, animales y microorganismos están contenidos en los llamados "genes", y que los genes se componen de material genético, que llamamos ADN.

En el siglo 20, fitomejoradores descubrieron que las mutaciones en las plantas no sólo se producen de forma espontánea, pero también puede ser inducida mediante la exposición de material vegetal a la radiación o productos químicos.

Esto se ha convertido en una técnica ampliamente utilizada, y muchos de los cultivos que consumimos todos los días se obtienen con la ayuda de mutaciones inducidas por sustancias químicas y la radiación.

Mientras cruzas y mutaciones inducidas son y serán herramientas muy importantes de fitomejoramiento, también tienen una serie de limitaciones:

  • Cuando un gen para un rasgo deseado, tal como resistencia a la enfermedad no está presente en la reserva de genes de maíz, por ejemplo,, entonces no será posible cruzar un gen tal en de una especie no relacionados, como el trigo;
  • Para algunos rasgos, los genes pueden estar disponibles en el acervo genético de, de nuevo, por ejemplo,, maíz, pero los genes no se expresan suficiente para dar como resultado en realidad en el rasgo deseado;
  • Para algunas especies, tales como árboles frutales, cruzamiento puede tomar décadas, que es demasiado largo si necesitamos rasgos que satisfagan las crecientes impactos del cambio climático. Por ejemplo, tomó criadores de manzana sobre 50 años para cruzar la resistencia contra la sarna, que es una enfermedad importante en los manzanos que requiere muchas pulverizaciones con pesticidas por temporada.
  • Para otras especies cruzamiento es extremadamente difícil por completo. Plátanos, por ejemplo, son estériles y no tienen semillas. Los plátanos se multiplican 'asexual', lo que significa que para hacer nuevas plantas de banano, se utilizan partes de una planta existente. Todos los plátanos resultantes son genéticamente idénticos.
  • Las formas tradicionales de selección de la mutación mediante el uso de la radiación o productos químicos son altamente impredecibles y pueden causar muchos cambios no deseados.
  • Cruzamiento no sólo trae los genes deseados de la planta de la A a la planta B (que suele ser una variedad "élite" que se adapta muy bien al medio ambiente local) sino también a las decenas de miles de otros genes de la planta A. Este llamado fuerzas 'vinculación' drag fitomejoradores para iniciar un largo proceso de "cruzar de nuevo '.

Para superar estas limitaciones de cruce y mutación inducida, los científicos desarrollaron en las técnicas de 1970 que hizo posible "

  • identificar un gen específico responsable de un rasgo en un organismo,
  • aislar ese gen, y
  • ponerla en células vegetales mediante un proceso denominado "transformación"

Este proceso que llamamos "modificación genética", o "ingeniería genética’ (en los primeros días de esta tecnología, también se conoce como 'técnicas de ADN recombinante').